sábado, 7 de febrero de 2009

¿CÓMO ENSEÑAR?

Quiero comentarles que estoy muy satisfecho con la información de esta semana, fue impresionante la cantidad de recursos pedagógicos que nos ofrece el portal Eduteka, efectivamente al accesar a los sitios que considere adecuados para mi asignatura de Aplicar los principios de programación en la solución de problemas, pude evaluar mi manera de impartir las actividades de la asignatura con toda esta gama de información y ver que tengo que cambiar muchas situaciones dentro del aula.

En lo particular esta asignatura es un submódulo del módulo del cuarto semestre denominado Desarrollo de sistemas básicos de información y se acompaña de otros dos submódulos que hacen referencia a la programación visual y el manejo de bases de datos, quiero destacar que en mi caso, el submódulo permite realizar actividades enfocadas a lo declarativo (definiciones, datos, instrucciones, etc.), a lo procedimental (que tiene que ver con la construcción de planteamientos de poblemas, pseudocódigos, diagramas de flujo, pruebas de escritorio, codificación y visualización de resultados que den solución a un problema específico), también he considerado la parte actitudinal (considero el comportamiento individual así como el colaborativo ya que casí siempre se trabaja por equipos por lo limitado de los equipos de cómputo).

Al realizar la evaluación de las actividades casí siempre aplicaba un examen para identificar el dominio de la teoría, la capacidad para resolver un problema nuevo o parecido a los realizados en el aula o el laboratorio de cómputo y asignaba un porcentaje mínimo a la actitud individual o por equipo de mis alumnos, consideraba además sus apuntes, sus prácticas o programas almacenados en orden y con una determinada nomeclatura, casí por lo limitado del tiempo y la gran cantidad de alumnos por grupo no me daba tiempo de hacer más aparte de un pequeño examen. Hay que recordar que tenemos que generar las evaluaciones en muy corto tiempo, hacer su registro en las actas, hacerlas del conocimiento del alumno para corregir algún error y después entregarlas para poder realizar la estadística correspondiente a cada periódo, ufff, es demasiado trabajo.

La investigación realizada en el portal de Eduteka me ofreció herramientas en buena medida para poder cambiar mi forma de impartir clase, de momento con lo siguiente:
La temática del aprendizaje por proyectos;
Una técnica que me permite identificar ¿Qué saben mis estudiantes? para apoyar su aprendizaje, medir el logro individual así como evaluar programas;
La evaluación como una estrategia a nivel internacional para el mejoramiento de la calidad, que indica los saberes de los estudiantes al relacionar los contenidos con otras asignaturas como Matemáticas y Español y que hace referencia a la prueba PISA, en la actualidad nuestros alumnos se enfrentan a los resultados de la evaluación de la prueba ENLACE, esto sin duda me ayudará para apoyar a mis alumnos al respecto de estos resultados, que en el caso de mi plantel con respecto al año anterior no fueron nada agradables;
Otro sitio me ofreció información con respecto a la importancia de la construcción de la comprensión a través de la multimedia, es decir que me proporciona un ejemplo de rúbrica para considerar los aspectos relevantes de una exposición de mis alumnos cuando se apoyen de los recursos multimedia;
Un sitio más me ofrece herramientas de software para apoyar a mis estudiantes con respecto al tema de los virus informáticos, que en mi plantel es un problema que le quita el sueño a más de uno, principalmente al final del curso cuando hay que entregar los ejercicios finales, este portal permite seleccionar un antirus y descargarlo en la computadora sin costo alguno;
Otro tema muy interesante fue el de "Las ideas valiosas para desarrollar el pensamiento", por medio de un conjunto de 17 premisas que a partir de mis nuevas clases tomare en cuenta;
En lo particular soy fan de los mapas mentales y Eduteka nos ofrece un sitio donde se puede obtener el software Inspiration para que los alumnos utilicen una nueva herramienta para diseñar mapas conceptuales o mentales, sin duda les será de gran ayuda, este software lo utilice en mi Maestría y sin duda es una buena herramienta didáctica;
Finalmente, otro de los sitios de internet me permitió identificar mediante un listado, los aspectos que deben ser tomados en cuenta a la hora de enseñar un nuevo programa de software, en otra época esto no lo tomaba en cuenta y sólo me enfocaba a impartir los contenidos del submódulo, creo que es importante transformar ahora esa mecánica de enseñanza de mi parte.
Es por todo esto que les comento que me sirvió en gran medida todo este andamiaje de información y sin duda alguna, esto no terminará con el uso de los sitios antes mencionados, considero que tenemos una excelente cantidad de recursos que la Especialidad nos ha proporcionado para mejorar nuestro quehacer pedagógico y cumplir con las espectativas de una educación con calidad y acorde a las necesidades de la sociedad y de esta juventud inquieta y tecnológica. Reciban un cordial saludo.
Para concluir y dar respuesta a las interrogantes de esta semana quiero dar un resumen de como enseño mi materia, además quiero indicar que este sumbódulo se impartió hace un año y aún no teniamos clara la idea de la evaluación por competencias:
Enseño mi materia a través de método conductista, debido a que los contenidos son un tanto complicados porque tienen que ver con la programación, entonces en la mayoría de las situaciones realizaba el planteamiento de la problemática, pasaba a la elaboración del pseudocódigo, el diagrama de flujo, la prueba de escritorio, la codificación y la visualización de los resultados.
Al llevar a cabo la evaluación y como ya lo mencione anteriormente sólo tomaba en cuenta un examen teórico-práctico con un valor del 20%, las prácticas tenían un valor de 50% y un trabajo para cada parcial con valor de 30%, por lo que se puede observar sólo aplicaba limitados aspectos en los resultados finales. En la mayor parte del tiempo guiaba a los alumnos para resolver los problemas planteados en clase debido a que se les dificultaba la cuestión de la lógica en la solución de problemas y al final era notable que pocos alumnos realmente dominaban a técnica de la programación, en clase se realizaba retroalimentación pero en general no se daba mucha participación de parte de los alumnos, el tiempo fue limitado y no se tomo en cuenta lo actitudinal, no utilice listas de cotejo, la exposición era limitada, el aprendizaje autónomo era imitado, no se utilizó el aula virtul para dudas y respuestas, no se emplearon herramientas de evaluación específicas como la rúbrica de evaluación y no se consideraron las competencias genéricas debido a que no contaba con la informacion sufienciente y clara para llevar a cabo la evaluación por competencias.
En estos momentos ya cuento con la información necesaria y comprendo mejor lo que significa la evaluación por competencias, entonces no tengo que realizar precisamente examenes, aplicaré la evaluación continúa como lo menciona, le dare un valor a lo declarativo, a lo procedimental y lo actitudinal, centreré la atención en el tema integrador, le dare importancia al uso de listas de cotejo, rúbricas que centren su atención en la evaluación de las competencias que en este caso están enfocadas a la comunicación, la solución de casos de estudio, trabajo en equipo y en general de acuerdo a lo que indica el método constructivista centreré mi atención en que ahora el alumno sea el que participe en un mayor nivel, llevaré a cabo una planeación centrada en la taxonomía de Bloom para ir graduando la enseñanza y el aprendizaje, considero que será otro estilo de evaluación, contaré con el apoyo de sitios de internet y el aula virtual para agilizar el trabajo de pregunta-respuestas de mis alumnos, creo que con el paso de los días y de acuerdo a la planeación de las secuencias didácticas mi trabajo en el aula debe ser diferente.

No hay comentarios: