martes, 3 de febrero de 2009

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE


En la perspectiva conductista se presentan acciones de estímulo-respuesta-refuerzo. La relaciono con las siguientes competencias: Se autodetermina y cuida de sí
1.- Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
· Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
· Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
Nota: En las competencias indicadas la vinculacón se da por la existencia de dificultades y ser consciente de ellas se puede solicitar apoyo a manera de refuerzo.

En la teoría del procesamiento es importante la interacción con el medio. La relaciono con las siguientes competencias: Se autodetermina y cuida de sí
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
· Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.
Nota:La competencia tiene relación debido a que señala la importancia del entorno donde se mueve el alumno.

El aprendizaje por descubrimiento rinde importancia a la acción de comprender lo que es relevante al utilizar estrategias del pensamiento. Lo relaciono con las siguientes competencias:
Se autodetermina y cuida de sí
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
· Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
Aprende de forma autónoma
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
· Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
Nota: La competencia concuerda por las acciones de análisis y definición de metas como una forma de pensamiento estratégico.

El aprendizaje significativo, señala un conocimiento de lógica, de interés y utilidad. Lo relaciono con las siguientes competencias: Aprende de forma autónoma
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
·Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
Nota: La relación de la competencia con la teoría señala el aprendizaje gradual y la determinación para el logro.

Esta teoría indica la presencia de desafios a través de procesos cognitivos.Lo relaciono con las siguientes competencias: Se autodetermina y cuida de sí

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
·Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
Nota: La competencia involucra la autodeterminación al considerar los problemas y los retos que implica afrontarlos en la forma que lo señala la competencia.

El constructivismo es una de las más fuertes tendencias educativas actualmente donde se destaca el desarrollo de la inteligencia, la interacción con el medio, la realización de tareas que cautiven la atención del estudiante para promover la construcción de nuevos conocimientos que permitan transformar el mismo a través de un pensamiento activo. Lo relaciono con las siguientes competencias: Se expresa y se comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
· Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
Piensa crítica y reflexivamente
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
· Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
· Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
· Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

Aprende de forma autónoma
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
· Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de su conocimiento.
· Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
· Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
· Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
· Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
· Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
Nota: Las competencias hacen referencia a la expresión y la comunicación, el pensamiento crítico y reflexivo, producción de conclusiones y nuevos cuestionamientos, se argumenta y se evalúa lo que indica un modo de pensamiento activo para la construcción del nuevo conocimiento en una participación colaborativa y dialógica similar a los contenidos de la teoría.

La teoría socio-constructivista da importancia a la interacción social, el tipo de lenguaje y la capacidad de un estudiante para aprender a explicar y argumentar . La relaciono con las siguientes competencias. Se expresa y se comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
· Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
· Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
Piensa crítica y reflexivamente
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
· Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
· Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
· Trabaja en forma colaborativa.

Participa con responsabilidad en la sociedad

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
Nota: Las competencias se relacionan con la capacidad de expresión y comunicación, la interacción con otros puntos de vista y el trabajo colaborativo.
Para finalizar considero adecuado mencionar que no es posible impartir cátedra considerando un sólo modelo, es necesario aprovechar las ventajas y herramientas que nos ofrece cada uno de estas teorías del aprendizaje.

1 comentario:

Leticia dijo...

Estimado Humberto.
Te comparto mis reflexiones a propósito de que como tu, algun@s de tus compañer@s consideran también que el conductismo está presente en la RIEMS, apreciación con la que difiero.
Es muy importante identificar el papel que se le asigna al docente y al estudiante en las corrientes conductista y constructivista, pues ambas tienen claras diferencias que se concretizan en la forma de desarrollar los procesos en las instituciones educativas,
En el conductismo, el docente equivale a un programador que, mediante estímulos y respuestas (premios y castigos) pretende que los alumnos logren objetivos preestablecidos y, al decir objetivos se refiere a conductas observables y medibles. Los alumnos por su parte, desde esta misma corriente, son objetos pasivos que invariablemente responderán a los mismos estímulos de la misma manera, pues parte de que las conductas se conforman en base precisamente a los mencionados estímulos del ambiente, que como se comprende, pueden ser manipulados por el maestro, (como los ratones en el laboratorio) ¿Alguno de ustedes recuerda haber visto programas con objetivos generales, particulares, etc? Pues estaban basados en esta corriente que, aplicada a la educación, se denominó enseñanza programada.
Estoy convencida de que si estas concepciones siguen permeando las prácticas educativas en las escuelas (evaluación en base a exámenes memorísticos, calificaciones y cuadros de honor como premio al aprendizaje memorístico, clases planeadas pensando en grupos homogéneos, alumnos tomados como recipientes que pueden ser “llenados” de conocimientos, etc) no es porque así lo proponga la RIEMS, sino porque está siendo difícil dejar atrás el paradigma del conductismo en la educación. La propuesta de la RIEMS es otra ...¿la seguimos descubriendo?
Saludos.