sábado, 7 de febrero de 2009

¿CÓMO ENSEÑAR?

Quiero comentarles que estoy muy satisfecho con la información de esta semana, fue impresionante la cantidad de recursos pedagógicos que nos ofrece el portal Eduteka, efectivamente al accesar a los sitios que considere adecuados para mi asignatura de Aplicar los principios de programación en la solución de problemas, pude evaluar mi manera de impartir las actividades de la asignatura con toda esta gama de información y ver que tengo que cambiar muchas situaciones dentro del aula.

En lo particular esta asignatura es un submódulo del módulo del cuarto semestre denominado Desarrollo de sistemas básicos de información y se acompaña de otros dos submódulos que hacen referencia a la programación visual y el manejo de bases de datos, quiero destacar que en mi caso, el submódulo permite realizar actividades enfocadas a lo declarativo (definiciones, datos, instrucciones, etc.), a lo procedimental (que tiene que ver con la construcción de planteamientos de poblemas, pseudocódigos, diagramas de flujo, pruebas de escritorio, codificación y visualización de resultados que den solución a un problema específico), también he considerado la parte actitudinal (considero el comportamiento individual así como el colaborativo ya que casí siempre se trabaja por equipos por lo limitado de los equipos de cómputo).

Al realizar la evaluación de las actividades casí siempre aplicaba un examen para identificar el dominio de la teoría, la capacidad para resolver un problema nuevo o parecido a los realizados en el aula o el laboratorio de cómputo y asignaba un porcentaje mínimo a la actitud individual o por equipo de mis alumnos, consideraba además sus apuntes, sus prácticas o programas almacenados en orden y con una determinada nomeclatura, casí por lo limitado del tiempo y la gran cantidad de alumnos por grupo no me daba tiempo de hacer más aparte de un pequeño examen. Hay que recordar que tenemos que generar las evaluaciones en muy corto tiempo, hacer su registro en las actas, hacerlas del conocimiento del alumno para corregir algún error y después entregarlas para poder realizar la estadística correspondiente a cada periódo, ufff, es demasiado trabajo.

La investigación realizada en el portal de Eduteka me ofreció herramientas en buena medida para poder cambiar mi forma de impartir clase, de momento con lo siguiente:
La temática del aprendizaje por proyectos;
Una técnica que me permite identificar ¿Qué saben mis estudiantes? para apoyar su aprendizaje, medir el logro individual así como evaluar programas;
La evaluación como una estrategia a nivel internacional para el mejoramiento de la calidad, que indica los saberes de los estudiantes al relacionar los contenidos con otras asignaturas como Matemáticas y Español y que hace referencia a la prueba PISA, en la actualidad nuestros alumnos se enfrentan a los resultados de la evaluación de la prueba ENLACE, esto sin duda me ayudará para apoyar a mis alumnos al respecto de estos resultados, que en el caso de mi plantel con respecto al año anterior no fueron nada agradables;
Otro sitio me ofreció información con respecto a la importancia de la construcción de la comprensión a través de la multimedia, es decir que me proporciona un ejemplo de rúbrica para considerar los aspectos relevantes de una exposición de mis alumnos cuando se apoyen de los recursos multimedia;
Un sitio más me ofrece herramientas de software para apoyar a mis estudiantes con respecto al tema de los virus informáticos, que en mi plantel es un problema que le quita el sueño a más de uno, principalmente al final del curso cuando hay que entregar los ejercicios finales, este portal permite seleccionar un antirus y descargarlo en la computadora sin costo alguno;
Otro tema muy interesante fue el de "Las ideas valiosas para desarrollar el pensamiento", por medio de un conjunto de 17 premisas que a partir de mis nuevas clases tomare en cuenta;
En lo particular soy fan de los mapas mentales y Eduteka nos ofrece un sitio donde se puede obtener el software Inspiration para que los alumnos utilicen una nueva herramienta para diseñar mapas conceptuales o mentales, sin duda les será de gran ayuda, este software lo utilice en mi Maestría y sin duda es una buena herramienta didáctica;
Finalmente, otro de los sitios de internet me permitió identificar mediante un listado, los aspectos que deben ser tomados en cuenta a la hora de enseñar un nuevo programa de software, en otra época esto no lo tomaba en cuenta y sólo me enfocaba a impartir los contenidos del submódulo, creo que es importante transformar ahora esa mecánica de enseñanza de mi parte.
Es por todo esto que les comento que me sirvió en gran medida todo este andamiaje de información y sin duda alguna, esto no terminará con el uso de los sitios antes mencionados, considero que tenemos una excelente cantidad de recursos que la Especialidad nos ha proporcionado para mejorar nuestro quehacer pedagógico y cumplir con las espectativas de una educación con calidad y acorde a las necesidades de la sociedad y de esta juventud inquieta y tecnológica. Reciban un cordial saludo.
Para concluir y dar respuesta a las interrogantes de esta semana quiero dar un resumen de como enseño mi materia, además quiero indicar que este sumbódulo se impartió hace un año y aún no teniamos clara la idea de la evaluación por competencias:
Enseño mi materia a través de método conductista, debido a que los contenidos son un tanto complicados porque tienen que ver con la programación, entonces en la mayoría de las situaciones realizaba el planteamiento de la problemática, pasaba a la elaboración del pseudocódigo, el diagrama de flujo, la prueba de escritorio, la codificación y la visualización de los resultados.
Al llevar a cabo la evaluación y como ya lo mencione anteriormente sólo tomaba en cuenta un examen teórico-práctico con un valor del 20%, las prácticas tenían un valor de 50% y un trabajo para cada parcial con valor de 30%, por lo que se puede observar sólo aplicaba limitados aspectos en los resultados finales. En la mayor parte del tiempo guiaba a los alumnos para resolver los problemas planteados en clase debido a que se les dificultaba la cuestión de la lógica en la solución de problemas y al final era notable que pocos alumnos realmente dominaban a técnica de la programación, en clase se realizaba retroalimentación pero en general no se daba mucha participación de parte de los alumnos, el tiempo fue limitado y no se tomo en cuenta lo actitudinal, no utilice listas de cotejo, la exposición era limitada, el aprendizaje autónomo era imitado, no se utilizó el aula virtul para dudas y respuestas, no se emplearon herramientas de evaluación específicas como la rúbrica de evaluación y no se consideraron las competencias genéricas debido a que no contaba con la informacion sufienciente y clara para llevar a cabo la evaluación por competencias.
En estos momentos ya cuento con la información necesaria y comprendo mejor lo que significa la evaluación por competencias, entonces no tengo que realizar precisamente examenes, aplicaré la evaluación continúa como lo menciona, le dare un valor a lo declarativo, a lo procedimental y lo actitudinal, centreré la atención en el tema integrador, le dare importancia al uso de listas de cotejo, rúbricas que centren su atención en la evaluación de las competencias que en este caso están enfocadas a la comunicación, la solución de casos de estudio, trabajo en equipo y en general de acuerdo a lo que indica el método constructivista centreré mi atención en que ahora el alumno sea el que participe en un mayor nivel, llevaré a cabo una planeación centrada en la taxonomía de Bloom para ir graduando la enseñanza y el aprendizaje, considero que será otro estilo de evaluación, contaré con el apoyo de sitios de internet y el aula virtual para agilizar el trabajo de pregunta-respuestas de mis alumnos, creo que con el paso de los días y de acuerdo a la planeación de las secuencias didácticas mi trabajo en el aula debe ser diferente.

martes, 3 de febrero de 2009

APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

En efecto la RIEMS, nos indica claramente que tenemos que formar estudiantes para ser competentes, esto forma parte de su perfil de egreso del que tanto se ha hablado, creo que el establecimiento de las competencias disciplinares y genéricas nos proporcionan un amplio contexto de lo que pretende la Reforma Educativa al respecto, entonces debemos identificar y clarificar la percepción de dichas competencias, el alumno debe poseer capacidades, habilidades y destrezas que le permitan formar parte del sector técnico que la sociedad demanda, por otro lado debe contar con las herramientas para incorporarse al nivel superior que demanda estudiantes con capacidades intelectuales de mayor nivel, pero es necesario recordar que el alumno no es el único responsable de esta tarea, recordemos con claridad el perfil del docente del nivel medio superior, sus competencias para reconocer el propósito de cada asignatura, el objetivo, su tarea de planeación de las actividades por medio del trabajo meticuloso de la organización de las secuencias didácticas, la implementación de las actividades que tienen que ver con la fundamentación sociológica (comprensión de las demandas sociales), la fundamentación epistemológica (conceptos y datos), lo psicológico (desarrollo del aprendizaje) así como lo pedagógico (la planeación docente), este conjunto de principios metodológicos y su profundo conocimiento implica que evaluar al alumno, no sólo debe hacer referencia a la memorización, implica la observación de todo lo que esta sucediendo en nuestros estudiantes en su entorno de aprendizaje.
Esta semana en la II Reunión de Academias Estatales, una compañera maestra se le ocurrió mencionar que llevar a la práctica todo este procedimiento docente podría provocar condiciones en las que echando a perder se aprende, lo cual sin duda me parece un grave error, debemos ser mediadores entre el alumno y su entorno de aprendizaje, esto no es sencillo y no se puede evaluar con un simple cuestionario o un examen, para lograr el aprendizaje significativo al alumno hay que diagnosticarle conocimientos previos para vincularlo con los nuevos conocimientos y lograr el anclaje, el alumno debe ser el constructor de dicho conocimiento, pero esto no implica que lo haga sólo, es fundamental el trabajo de motivación, la enseñanza de los beneficios del trabajo en equipo, y reconocer que dentro del alumno se están presentando cambios cognitivos y de maduración de cuerpo, esto sin duda no es fácil detectarlo, es necesario vincular los conocimientos del alumno con las necesidades el entorno y llevar por etapas su aprendizaje, tal como lo marcan los tiempos de las secuencias en sus fases de apertura, desarrollo y cierre involucrando la taxonomía que se adapte a los contenidos de las asignaturas y regule las experiencias de aprendizaje para lograr lo que no es nada fácil "La evaluación auténtica, tanto formativa como sumativa".
Ante todo esto y por lo que observe en las reuniones de academia aún existe una gran cantidad de compañeros que no poseen los conocimientos, la instrumentación y conocimiento de lo pedagógico y en otros casos más, no incorporan competencias con respecto al uso de tecnologías de la información, sin duda la Especialidad nos esta brindando un amplio panorama de conocimientos que nos permitirán llevar a la práctica una mejor aplicación de la instrumentación y planificación docente de las actividades en el aula para aplicar de manera adecuada y graduada el uso de métodos, estrategias y técnicas de enseñanza-aprendizaje acorde a los principios señalados por el constructivismo y no dejando de lado lo que otras teorías educativas han sugerido para situar el conocimiento de nuestros alumnos en las condiciones reales y actuales que vive la educación y las demandas del sector empresarial, es necesario hacer uso de los mapas mentales, las listas de cotejo, los cuestionarios, el uso de las tecnologías, el trabajo en equipo, el autoaprendizaje con actividades de manera individual, las entrevistas, la observación de lo contextual (es importante señalar en la secuencia didáctica su valor y sus instrumentos), lo procedimental (indicar su valor y los procedimientos concretos de aprendizaje) y lo actitudinal (indicar su valor, así como las actitudes o comportamientos que se observarán), especificando desde el inicio de manera clara y puntual el objetivo, el propósito y las competencias que el alumno debe lograr al finalizar su bachillerato bajo los principios del Marco Curricular Común.

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE


En la perspectiva conductista se presentan acciones de estímulo-respuesta-refuerzo. La relaciono con las siguientes competencias: Se autodetermina y cuida de sí
1.- Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
· Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
· Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
Nota: En las competencias indicadas la vinculacón se da por la existencia de dificultades y ser consciente de ellas se puede solicitar apoyo a manera de refuerzo.

En la teoría del procesamiento es importante la interacción con el medio. La relaciono con las siguientes competencias: Se autodetermina y cuida de sí
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
· Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.
Nota:La competencia tiene relación debido a que señala la importancia del entorno donde se mueve el alumno.

El aprendizaje por descubrimiento rinde importancia a la acción de comprender lo que es relevante al utilizar estrategias del pensamiento. Lo relaciono con las siguientes competencias:
Se autodetermina y cuida de sí
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
· Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
Aprende de forma autónoma
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
· Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
Nota: La competencia concuerda por las acciones de análisis y definición de metas como una forma de pensamiento estratégico.

El aprendizaje significativo, señala un conocimiento de lógica, de interés y utilidad. Lo relaciono con las siguientes competencias: Aprende de forma autónoma
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
·Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
Nota: La relación de la competencia con la teoría señala el aprendizaje gradual y la determinación para el logro.

Esta teoría indica la presencia de desafios a través de procesos cognitivos.Lo relaciono con las siguientes competencias: Se autodetermina y cuida de sí

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
·Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
Nota: La competencia involucra la autodeterminación al considerar los problemas y los retos que implica afrontarlos en la forma que lo señala la competencia.

El constructivismo es una de las más fuertes tendencias educativas actualmente donde se destaca el desarrollo de la inteligencia, la interacción con el medio, la realización de tareas que cautiven la atención del estudiante para promover la construcción de nuevos conocimientos que permitan transformar el mismo a través de un pensamiento activo. Lo relaciono con las siguientes competencias: Se expresa y se comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
· Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
Piensa crítica y reflexivamente
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
· Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
· Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
· Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

Aprende de forma autónoma
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
· Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de su conocimiento.
· Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
· Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
· Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
· Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
· Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
Nota: Las competencias hacen referencia a la expresión y la comunicación, el pensamiento crítico y reflexivo, producción de conclusiones y nuevos cuestionamientos, se argumenta y se evalúa lo que indica un modo de pensamiento activo para la construcción del nuevo conocimiento en una participación colaborativa y dialógica similar a los contenidos de la teoría.

La teoría socio-constructivista da importancia a la interacción social, el tipo de lenguaje y la capacidad de un estudiante para aprender a explicar y argumentar . La relaciono con las siguientes competencias. Se expresa y se comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
· Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
· Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
Piensa crítica y reflexivamente
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
· Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
· Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
· Trabaja en forma colaborativa.

Participa con responsabilidad en la sociedad

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
Nota: Las competencias se relacionan con la capacidad de expresión y comunicación, la interacción con otros puntos de vista y el trabajo colaborativo.
Para finalizar considero adecuado mencionar que no es posible impartir cátedra considerando un sólo modelo, es necesario aprovechar las ventajas y herramientas que nos ofrece cada uno de estas teorías del aprendizaje.

sábado, 10 de enero de 2009

El entorno

EL ENTORNO

La información que se presenta a continuación fue proporcionada en el centro de trabajo Cetis No. 53 con respecto a la propuesta para desarrollar competencias para el manejo de información (CMI).

1) las características del contexto:

En cuanto al entorno que tiene que ver con las actividades económicas se pudo apreciar que en la zona de Iztapalapa existen actividades con respecto a agricultura y la ganadería, el sector industrial también está presente además de las actividades comerciales, esta información fue obtenida con el uso de internet, es decir; no se conoce propiamente de los estudiantes del plantel.

Con respecto al tema del desempleo y subempleo, se recabaron datos que indican que no hay padres de familia que realicen actividades en el campo, por otra parte si tenemos familiares que realizan actividades tanto en la industria como en el comercio, la cifra no se tiene a la mano, el plantel no conoce de manera exacta esa información y los datos que se recabaron fueron únicamente de los pocos estudiantes que se encuentran en recursamiento, se revisó en el departamento de Orientación Educativa donde se ecnuentran los historiales de cada alumno, pero sólo se proporciono el del grupo del que soy tutor, se pudo apreciar que la mayoría de los alumnos no incorpora esta información a su historial, por lo tanto no se puede obtener un cifra exacta o real.

Por lo que respecta a los servicios de agua, luz y transporte existen en un 100%, es decir, no tenemos alumnos que tengan problemas con estos elementos de la vida cotidiana.

Para los temas de la salud sexual y reproductiva, está presente el tema de las adolescentes que se embarazan, sin embargo el numero de sucesos es mínimo con respecto a la población total, por lo que se pueden apreciar de 1 a 3 casos por año, sin embargo este hecho no ha causado la baja del plantel de las estudiantes, por otro lado las autoridades delegacionales realizaron el año pasado una campaña para informar a los alumnos respecto a la protección sexual así como las enfermedades sexuales.

En el tema del ambiente escolar, no existe un registro de bajas por violencia y son mínimos los casos de problemas con las autoridades escolares así como con la planta docente, no se detectan grupos conflictivos en la zona, que además se encuentra en vigilancia constante por las autoridades pertientes. La violencia contra las mujeres se encuentra límitado a uno o dos casos por turno y se han efectuado demandas contra los compañeros que han incurrido en este delito.

Con respecto a los bienes culturales y recreativos, el plantel no cuenta con espacios ni actividades de esta índole, por lo que sólo se efectúan actividades internas para participar en encuentros de futbol rápido, basquebol y voleibol, estás actividades se realizan en un mismo espacio.

En tema de la inseguridad no es muy tratado al menos en el turno matutino, no se conocen casos específicos de delincuencia organizada, problemas con grupos juveniles o pandillas, por lo que se considera una zona con muy pocos conflictos de este tipo.

El rubro de derioro ambiental, existen la contaminaciòn normal de una gran ciudad, pero nada que exeda una contaminación que moleste el ambiente escolar, en el caso de animales o vegetales amenazadas no existen en la zona especies especiales que esten en peligro de extincion.

Me parece importante agregar el tema de la tegnología porque no fue considerado en el andamio además de ser el tema que impartó en casí todas las clases que me son asignadas y del cual considero tener la capacidad para apoyar, incentivar y motivar a los estudiantes a mejorar el entorno escolar así como el social fuera del platel.

2) sus posibles repercusiones en la vida de los jóvenes:

Considero que son mínimas las repercursiones o situaciones que afectan a nuestros estudiantes, hasta donde tengo conocimiento las cuestiones o problemáticas familiares son las que más afectan a nuestros estudiantes y es un tema que tampoco fue considerado en nuestro andamio, por lo que respecta a las relaciones maestro-autoridades-estudiantes estas se encuentran en un ambiete positivo en general.

3) la existencia de problemas o situaciones susceptibles de ser modificados y que podemos trabajar en el contexto de nuestra asignatura mediante un proyecto educativo en el modelo de la RIEMS:

Considero que los problemas permanentes en nuestro ámbito educativo tienen que ver con el tema de la sexualidad, la drogadicción y el uso de nuevas tecnologías, y es en este tema en el que considero pertinente mi preparación y conocimientos para apoyar las actividades de mi plantel y la comunidad.

4) los saberes tecnológicos de nuestros estudiantes que identificamos la semana pasada:

Para este aspecto del conocimiento que se tiene de nuestros alumnos es importante resaltar el uso de un vocabulario más común que técnico o científico, el uso de dispositivos electrónicos como el celular, la cámara y el ipod, de acuerdo a semestre se identifican determinados niveles de dominio de la computadora, el internet y programas de software.

5) las características de la población estudiantil que reconocimos en el módulo 1:

• Formas de comunicación dominantes: Comunicación informal 70%, comunicación técnica 30%

• Características psicopedagógicas: Problemas de identidad, de recursos didácticos, problemas familiares, relaciones problemáticas dentro del aula, problemas de integración y comunicación, entre otros.

• Relación maestro-estudiantes: En general son aceptables, sin embargo, es necesario mejorarlas para facilitar el diálogo y la comunicación abierta.
  • Se agradece el apoyo de las autoridades del Plantel Cetis 53, la Dirección, el Departamento de Servicios Docentes, el de Orientación Educativa, la Oficina de Difusión Cultural, los Alumnos que se encuentran en regularización y a nuestra Tutora por sus comentarios y apoyo a la realización de las actividades de esta semana de la Especialidad.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Estrategias con mis alumnos en Internet

Como se observo en la entrada: Lo que saben mis alumnos de Internet, en la actualidad y gracias al submódulo de Generar animaciones con elementos multimedia, hemos tenido la oportunidad de explotar algunos de los recursos del Internet, como se observa en la descripción del tema, los alumnos han explorar las capacidades para obtener información con respecto a comentarios de especialistas de este tipo de software, ha sido necesario utilizar la música para crear las animaciones, también fueron utilizadas fotografías,wallpapers y vídeos.
Todo este conocimiento se fue generando en el presente semestre al crear una aula virtual en el portal de Yahoo Grupos, por este medio se mantuvo contacto con los alumnos para multiplicar las actividades del curso y en vista de que el tiempo para el mismo fue limitado.
Ls estrategias que se implementaron fueron:
  • Inicialmente actividades individuales como solicitar su ingreso al aula virtual;
  • Después de reconocer su correo electrónico y mensaje se autorizó su entrada;
  • De inmediato se agregaron mensajes de bienvenida, del contenido de los temas del submódulo, así como ligas para accesar a otros portales para conocer más con respecto al uso del Software Flash 8.0;
  • Otra estrategia consistió en subir archivos con ejercicios realizados por especialistas en el uso de este tipo de software de animación por computadora;
  • Además se les solicitó que diseñaran con el programa Power Point mapas mentales que presentaran el objetivo del submódulo, así como los contenidos y las características del software que se utilizaría;
  • Ingresaron su fotografía a fin de realizar un reconocimiento visual de cada uno de ellos;
  • Aprendieron a crear tareas, resumenes, mapas, ejercicios, gráficos, animaciones básicas y avanzadas, comentar el trabajo de otros compañeros y dialogar a fin de responder dudas y realizar sugerencias;
  • Trabajaron, formando equipos de trabajo para que desde donde tuvieran acceso a internet realizarán una parte de toda una presentación y uno de ellos tendría la responsabilidad de intgrar lo que cada uno de sus compañeros aporto para la animación;
  • Aprendieron a enviar mensajes, subir sus fotografías, sus diseños, sus animaciones o prácticas, sus tareas y participar con comentarios para mejorar los diseños y las animaciones.

Se formaron equipos de trabajo que nombraron a un lider (generalmente era quien tenía mayor dominio del software, de las prácticas y contaba con los recursos necesarios para avanzar con respecto a otros); este lider de equipo apoyaba a sus compañeros teniendo como evidencia sus gráficos, los recursos multimedia, y la habilidad para manipular las herramientas del software.

Por su parte, el resto de los integrantes de cada equipo realizaba sus propias prácticas que servían de evidencia para que el lider seleccionara las más completas para integrar una animación con las participación activa de todos los integrantes y además era el responsable de subir la animación al aula virtual y entgregarla para su presentación con el uso de la memoria USB. Cada alumno tenía la oportunidad de seleccionar su lugar de trabajo, por lo tanto este podía ser:

  • El laboratorio de la escuela
  • El laboratorio de la biblioteca
  • En su domicilio
  • Con algún familiar
  • Rentando una computadora en un cibercafé
  • O en la casa de alguno de sus compañeros

Por lo general el "Lider" repasaba las notas con sus compañeros, se repasaba el dominio del uso del programa de software, se corregían las fallas o el desconocimiento de las herramientas y de planeaba, organizaba, realizaba y se entregaba todo el proceso que involucró la animación tomanto en cuenta lo siguiente:

  • La habilidad para generar gráficos por computadora
  • Recursos como la grabadora de windows, las bocinas, el micrófono, la cámara fotográfica, el curso de flash en DVD, las prácticas de otros grupos, el correo electrónico y las páginas que contenían información del uso y aplicaciones del software.
  • Las evidencias fueron las prácticas separadas e integradas de animaciones por computadora.

Debo reconocer que se utilizaron otras herramientas como el chat, el blog, las wiki porque ya no dió tiempo. Consideron que fueron aplicadas las competencias con respecto a:

  • Planeación, organización, comunicación, estructuración, colaboración, realización y evaluación.
  • Con respecto a las competencias genéricas, se aplicó: Se expresa y se comunica, piensa crítica y reflexivamente, aprende de forma autónoma y trabaja de forma colaborativa.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Saberes de mis estudiantes con internet

Como reservorio, es decir para obtener: información, música, fotos, video:
Obtener información: Para aplicar búsqueda, conocimiento, descubrimiento, análisis, comprensión, toma de decisiones, compartir, aplicación, síntesis y evaluación.

Música: Para aplicar búsqueda, reconocimiento, análisis, reflexión crítica-creativa, toma de decisiones, compartir, aplicación y solución a problemas y evaluación.

Fotos: Para aplicar procedimiento de uso de dispositivos multimedia, como producto de evaluación, supervisar y criticar otros compañeros, clarificar el propósito de la actividad, autoregulación del aprendizaje, motivación para la autoevaluación, toma de decisiones, compartir, proveer descripciones de propio desempeño así como el de los demás y evaluación.

Vídeo: Para aplicar procedimiento de uso de dispositivos multimedia, como producto de evaluación, solicitud de apoyo, registro de sus observaciones, exposición visual y oral, utilización correcta de los elementos que intervienen, combinación de capacidades, habilidades y aplicaciones, estimulación para planear, organizar y ejecutar, estimulación para la discusión, toma de decisión, compartir, aplicación de estrategias para aprender a aprender, promoción de la autoevaluación individual y grupal, conocimiento de los contenidos evaluados, solución a problemas y evaluación.

A través del uso del internet se fomenta en lo general el desarrollo de las siguientes competencias genéricas: Se expresa y comunica; Piensa crítica y reflexivamente; Aprende de forma autónoma; Trabaja en forma colaborativa y Participa en la sociedad.
Como espacio social de acción individual y colectiva, es decir, como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir, compartir colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional:
Acción individual: Toma de decisión para estar en comunicación con su entorno, informar a otros de su situación personal, familiar o académica a través de fotografías, comentarios o diálogo en línea. Para recibir de otros información personal, científica, comercial o académica.

Acción colectiva: Toma de decisión para activar la comunicación en grupos de trabajo, evaluación de otros equipos de compañeros, comunicación con la familia, maestros o autoridades de diferentes niveles (escolares, sociales, privadas, etc.).

A través del uso del internet se fomenta en lo general el desarrollo de las siguientes competencias genéricas: Se expresa y comunica; Piensa crítica y reflexivamente; Aprende de forma autónoma; Trabaja en forma colaborativa y Participa en la sociedad.

Mi confrontación con la docencia

Mi Confrontación con la docencia

Mi profesión de origen

¿Cuándo, cómo y por qué me inicié como maestro?
Es el año de 1987 cuando me incorporo al Cetis 50 ubicado en Tláhuac en el Distrito Federal, para estudiar la carrera terminal de Técnico profesional en programación de equipos de cómputo, para entonces ya había cumplido los 18 años porque no logre concluir mis primeros estudios de bachillerato en la Vocacional 5 para estudiar Administración de empresas, esto debido a problemas económicos. Curse los tres años de carrera con la novedad de que me asignaron algunos grupos para ser maestro de computación en el turno vespertino y debido a que estudiaba el 5to. Semestre en el turno matutino, el entonces director me propuso realizar mi servicio social con un apoyo económico y debido a que entonces llevaba un buen promedio y tenía buenas referencias de mis entonces maestros. Fue con mucho temor, pero también con cierta confianza debido a mis prácticas con las computadoras que otro compañero y yo decidimos aceptar.
¿Qué pienso y siento de ser profesor?
Fue un inicio difícil, no tenía experiencia docente y sólo me apoyaba de los conocimientos adquiridos en el laboratorio de cómputo de aquellos tiempos, cuando se enteraron mis alumnos que por las mañanas era estudiante del mismo plantel, se presento el rechazo inmediato y ciertos conflictos, al no poder contar con otro profesor el plantel, continué con las clases y poco a poco fui ganando el respeto de mis hasta entonces también compañeros a los que continué impartiendo clase hasta mi 6to. Semestre como mis prácticas profesionales.
Al salir del plantel termine en primer lugar de mi generación por lo que un padre de familia solicito mis servicios para realizar un programa de ventas de refacciones, lo termine y trabaje un año con él, días después fui llamado para trabajar en el Cetis 50 ubicado en Ixtapala también en el Distrito Federal para continuar con las clases de computación, entonces ya tenía mayor confianza en el ámbito de los lenguajes de programación y las bases de datos y me intereso continuar porque tenía que ver con mi profesión más no con los conocimientos pedagógicos necesarios.
Al recordar ahora a mis maestros, me llegan lo que en aquellos momentos sentía por ellos, admiración, respeto, confianza porque me trataron como uno de sus consentidos y como si fuera uno de ellos, cabe destacar que lo que deseaba era ser administrador de empresas como un Tío que tengo, pero también me intereso el auge que cobraba en aquellos tiempos el uso de las computadoras, actualmente me desempeño todavía como profesor y experimento sensaciones encontradas, me siento bien cuando se me dice que hago bien mi trabajo y que soy de los mejores, esto por parte de los alumnos actuales y los que regresan para titularse, porque comentan que hoy son lo que son por todo el apoyo que en su momento les brinde. Por otra parte me siendo mal cuando tengo problemas con alumnos que se muestran indiferentes a los temas, a lo inadecuado del equipo y algunas veces a las instalaciones y porque una buena parte de ellos se encuentra en un plantel que no era precisamente en el que aspiraban estar o estudiar.
¿Qué ha significado ser docente en educación media superior?
Ser docente de la educación media superior y sus complicaciones, ha significado de manera gradual mi superación personal aplicando lo que se me enseño, aplicando los principios y valores que me heredaron mis profesores y mi familia.
¿Qué motivos de satisfacción tengo?
Los motivos de satisfacción con los que quiero iniciar son con respecto al reconocimiento que han hecho de mi trabajo en el aula y de manera general mis alumnos, los alumnos que regresan para su titulación y que reconocen públicamente que he sido un factor importante en sus actividades actuales que van desde haber ingresado a la educación superior como la de haber encontrado un excelente lugar de trabajo, por otra parte he recibido tanto el reconocimiento como las oportunidades de los directivos del plantel, que se me han abierto las puertas para lograr gradualmente mi superación económica y profesional, aspectos de los cuales ya hice mención anteriormente, además he participado como instructor en cursos de actualización en el propio sistema, otra satisfacción la encuentro en cada día en el aula en la que me preparo para enseñar y casi siempre termino aprendiendo; puedo concluir este apartado, diciendo que actualmente estoy casado, tengo un hijo de un año y medio y hace casi un año adquirí una casa en Ixtapaluca, así que puedo decir que me siento genial.
En estos momentos e igual que en otros años continuó superándome y me encuentro tomando dos cursos a la vez, con las dificultades de la primer semana, el desconocimiento de esta nueva forma de educación, el uso del internet y mi computadora con uno que otro virus que no me ha permitido enviar todos los mensajes de la primer semana y considerando que aún no tengo para cuando me instalen en Internet, pero aún así estoy motivado y listo para hacer frente a este reto y concluir satisfactoriamente con todo el esfuerzo necesario.
¿Qué motivos de insatisfacción reconozco?
Como todo en la vida y que no siempre es feliz, también existen los aspectos negativos en esta profesión y que casi siempre son demasiados, puedo comenzar con que actualmente ingresa al plantel una elevada cantidad de estudiantes que no eligieron la escuela como su principal opción, después, muchos son enviados al plantel por iniciativa de los padres sin considerar lo que sus hijos quieren, una vez en aula he descubierto que muchos alumnos no saben porque estudian, muchos más desconocen las carreras a nivel superior y lo que es necesario saber para poder ingresar, otros más no cuentan con los recursos necesarios para llevar la carrera de informática, lo que es un factor importante y que los limita en su aprendizaje, entrega de tareas y la elaboración de prácticas; siguiendo con la problemática, el cambio de planes de estudio, la reforma educativa, la improvisación en el aula por falta de capacitación y desconocimiento de las competencias que implica la carrera Informática, la falta de bibliografía actualizada, la falta de infraestructura tecnológica, la falta de permisos para tener acceso a internet en el propio plantel, principalmente de manera inalámbrica, la venta de calificaciones, el fraude de calificaciones por parte de las autoridades y la falta de respeto por el trabajo docente de parte de los directivos, el mayor deseo para la distracción que por el estudio y los compañeros negativos de parte de los alumnos así como la falta de interés de los padres por sus hijos, son aspectos que dan origen a la insatisfacción docente.